Curso TPM Electricidad 20 horas
Formación Convenio Metal
Consigue ya tu certificado de formación obligatoria del sector de Metal (II Convenio del Metal) de la mano del Servicio de Prevención (nº acreditación 03/22001) del Grupo ESOC, lider en formación en Prevención de Riesgos Laborales desde hace más de 20 años.
¿A quién va dirigido y qué objetivo persigue?
Esta formación del Convenio General del Metal está dirigida a todos los trabajadores que necesiten acreditar que han recibido la formación obligatoria en materia de prevención para poder realizar su actividad profesional. Es válida y obligatoria para el sector del Metal. Tarjeta Profesional del Metal (TPM)
¿Qué Duración y modalidad tiene?
Este curso del Convenio de la Construcción para la obtención de la tarjeta TPC tiene una duración de 20 horas presenciales totales.
¿Qué periodo de validez y ámbito de aplicación tiene?
Las formaciones del Convenio del Metal han de renovarse con una formación de reciclaje de 4 horas cada 3 años o al inicio del puesto de trabajo si el trabajador hubiera estado alejado de manera continuada del sector durante 1 año. Es válida para desarrollar la actividad profesional en todo el territorio nacional.
¿Se puede bonificar la formación?
Si, si eres una empresa y dispones de créditos de la Fundación Estatal (antigua fundación Tripartita) podrás bonificar tu curso y además, si lo necesitas, te podemos ayudar en su tramitación.
¿POR QUÉ ESOC?
Profesionalidad y Experiencia
Tendrás a tu disposición profesores experimentados con más de 15 años de experiencia profesional y todo el material necesario para la impartición de la formación
CALIDAD Y ACREDITACIÓN
Estamos debídamente homologados y acreditados por la Fundación Laboral del Metal para impartir las formaciones del convenio del Metal (Tarjeta TPM)
GARANTÍA
Nuestra dilatada trayectoria profesional en formación con más de 30 años y más de 75.000 alumnos formados nos avalan
OBJETIVOS Y CONTENIDOS
1. Definición de los trabajos. Líneas eléctricas aéreas y subterráneas de alta y baja tensión. Centros de transformación. Subestaciones. Montaje y mantenimiento eléctrico industrial y edificación. Instalaciones provisionales de obra. |
2. Técnicas preventivas específicas. Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan. Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento). Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento). Montaje, utilización y desmontaje de líneas de vida verticales y horizontales en los distintos tipos de apoyos y estructuras. |
3 . Medios auxiliares, equipos y herramientas. Escaleras. Pequeño material. Equipos portátiles y herramientas. Máquinas de tiro, de freno, de empalmar, poleas, gatos, carros de salida a conductores, pértigas de verificación de ausencia de tensión. Plataformas elevadoras. |
4. Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno. Riesgos y medidas preventivas necesarias. Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo. |
5. Interferencias entre actividades. Actividades simultáneas o sucesivas. Previsión de las necesidades de los diferentes equipos eléctricos. |
6. Primeros auxilios y medidas de emergencia. Conocimientos específicos básicos. Objetivos y funciones. |
7. Derechos y obligaciones. Marco normativo general y específico. Organización de la prevención. Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la prevención de riesgos laborales. Participación, información, consulta y propuestas. |