La CEV destaca en un estudio la importancia de crear entornos de trabajo saludables para prevenir conductas adictivas
Estudio sobre Criterios Empresariales para la Prevención e Intervención en Adicciones

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha realizado un "Estudio sobre Criterios Empresariales para la Prevención e Intervención en Adicciones" que ha identificado los principales desafíos y medidas que tienen las empresas en este asunto.

El informe, elaborado con la colaboración de Gómez de la Flor Abogados & Consultores, resalta la necesidad de adoptar un enfoque integral que involucre a todas las partes actoras para crear entornos más saludables y seguros, desde una perspectiva preventiva y correctiva, atendiendo tanto a las adicciones a sustancias como a las conductuales.

El estudio ha identificado que las adicciones en el entorno laboral abarcan tanto el abuso de sustancias, como el alcohol, el tabaco y las drogas ilegales, como las adicciones conductuales emergentes, tales como el uso compulsivo de internet y redes sociales, la ludopatía o las compras compulsivas. Estas adicciones no solo afectan al individuo en su capacidad funcional dentro de la organización, sino que también tienen un impacto directo y significativo en el entorno laboral general. Así, mientras la adicción a sustancias como el alcohol o las drogas ilegales tienden a manifestarse de manera más visibles y provocan una intervención más directa y ágil, las adicciones conductuales menos visibilizadas que las asociadas a sustancias, generan importantes pérdidas de productividad debido a la distracción que provocan en los empleados/as.

Tras un análisis del marco legal existente en España para que las empresas implementen medidas preventivas que incluyan la gestión de riesgos asociados con las adicciones y del impacto en la productividad, seguridad y costes empresariales de estas conductas, el estudio concluye con un análisis de las estrategias de prevención.

Entre ellas, la formación continua del personal, la promoción de estilos de vida saludables, la mejora de las condiciones laborales (por ejemplo, la ergonomía o la calidad del aire) y la implementación de programas de bienestar mental y emocional. Un aspecto destacado es la necesidad de contar con políticas claras de tolerancia cero hacia el consumo de sustancias durante el horario laboral. Estas políticas deben ser comunicadas de manera efectiva a todos los empleados/as y respaldadas por programas de formación que sensibilicen sobre los riesgos asociados al abuso de drogas y alcohol, así como sobre los beneficios de un estilo de vida saludable, apunta el estudio.

En cuanto a la prevención de las adicciones conductuales, el estudio resalta la importancia de fomentar el uso responsable de la tecnología, limitando el acceso a redes sociales y sitios de entretenimiento durante la jornada laboral.
Esta medida puede combinarse con la promoción de actividades que fomenten la interacción social y el bienestar emocional dentro del lugar de trabajo, como talleres de mindfulness o programas de deporte.

También se apuntan estrategias de intervención que se basan en la detección temprana de los problemas de adicción y facilitar programas de apoyo para que las personas afectadas puedan acceder a los tratamientos sin temor a represalias. Las empresas deben adoptar un enfoque flexible y adaptativo en cuanto a la intervención, ajustando las estrategias en función del tipo de adicción, el grado de severidad y las particularidades de cada trabajador/a.

El estudio concluye afirmando que las empresas que implementen políticas proactivas y flexibles, adaptadas a las necesidades particulares de su personal y su sector, estarán mejor posicionadas para mitigar los efectos negativos de las adicciones en la productividad y la seguridad laboral, al tiempo que promueven un ambiente de trabajo más saludable y sostenible.


Compartir
Etiquetas
Archivar
Las mujeres registran una mayor incidencia de enfermedad profesional en la Comunitat Valenciana mientras que los accidentes laborales afectan más a los hombres
Los accidentes aumentan 4 puntos en 2024 respecto al año anterior en la Comunitat